TRABAJO «CABEZA A CABEZA»

Para determinados caballos (potros, caballos con pocas ganas de ir hacia delante, etc.) podemos plantear un trabajo junto con otro caballo.

Este trabajo se realiza colocando a los dos caballos a la misma altura, es decir, sus cabezas deben ir en el mismo plano. Podemos ayudarnos con la valla o pared del picadero (por ejemplo, con un trabajo con un potro colocamos a un caballo experimentado en el lado interior y al potro entre este caballo y la valla)

¿Para qué podemos ayudarnos con este trabajo? Como ya he mencionado antes, este tipo de trabajo puede ser útil para un potro. Al colocar un caballo con más experiencia al lado del potro, éste puede conseguir mayor firmeza y orden en el trabajo que está realizando.

Para un caballo vago puede ser interesante colocar un caballo con más gas, ya que esto puede invitar a nuestro caballo a activarse.

En el caso de un caballo histérico, este ejercicio puede ayudar a que se relaje y entre en el trabajo de forma progresiva.

En este trabajo no sólo se trata de dar vueltas pegado a la valla, sino que también podemos realizar distintos ejercicios. Realizar transiciones puede resultar muy positivo en algunos casos. Por ejemplo, un caballo que no termina de realizar correctamente los círculos, perdiendo el orden, dejándose caer hacia el interior, etc. puede trabajar con un caballo que le marque correctamente el círculo.

También podemos variar la colocación de los caballos, al cambiar de mano o al realizar determinados ejercicios.

Tras hacer este tipo de trabajo podemos observar la concentración y el estado de atención de nuestro caballo.

 

Leer más

Ejercicios con el caballo incurvado al exterior

En una pista realizar círculos de 10 metros de diámetro en cada esquina, colocando al caballo incurvado al exterior.

Serpentinas de 3 o 5 bucles. Se pueden realizar con el caballo incurvado siempre al mismo lado o cambiando la incurvación, colocando siempre a nuestro caballo en el lado exterior.

Trabajar en un ocho, colocando siempre a nuestro caballo en el lado exterior.

Trabajar en un círculo de 20 metros con el caballo en el exterior y cerrar progresivamente el círculo.

Trabajar en un círculo de 20 metros con el caballo incurvado hacia el interior y realizar círculos más pequeños con el caballo incurvado hacia el exterior.

En un cuadrilongo de doma realizamos un círculo de 20 metros en la letra “C” con el caballo incurvado al exterior, seguimos por la pista con el caballo recto, realizamos el círculo central de 20 metros con el caballo incurvado al exterior, seguimos por la pista con el caballo recto, y realizamos el círculo de la letra “A” con el caballo incurvado al exterior.

Leer más

Forma física del caballo

Forma física del caballo

 Para poder conseguir un buen rendimiento de nuestro caballo, es necesario pensar que el caballo es un atleta. En consecuencia, tenemos que tratarlo como tal.

El «tratamiento» de atleta debe, en parte, variar en función de la disciplina a la que esté destinado; no será lo mismo un caballo de salto que un caballo de raid.

 

Si nos centramos en el perfil de un caballo de salto, habrá que valorar en un principio el estado físico en el que se encuentra, la altura que salta, si compite (en ese caso el número de competiciones al mes), etc.

 

 

Debemos centrarnos en los distintos objetivos que vamos a tener a lo largo de la temporada y en función de éstos, previsiones concretas, un concurso que consideremos importante (Campeonato de España, por ejemplo). Apodemos organizar correctamente el esquema de trabajo de nuestro caballo. La intención será, de partida, buscar el mejor estado de forma de nuestro caballo en un concurso en concreto. Por ejemplo, asumiendo que en el concurso anterior nuestro caballo igual no está al 100×100, pero que de cara a nuestro objetivo sí mantendrá una buena forma física.

Los objetivos deben ser realistas.No podemos intentar poner a un caballo en forma una semana después de haber estado un mes en un prado de descanso. También debemos intentar poner en forma a nuestro caballo con un esquema de trabajo lógico. Volvemos a tomar el ejemplo de un caballo que viene del prado de descanso. En este caso, las primeras sesiones de entrenamiento deben ser suaves y aumentar la carga de trabajo progresivamente.

Más adelante serán propuestos distintos ejercicios para mejorar la forma física de un caballo.

Leer más

Trabajo sobre un vertical con barra de entrada, barra de salida y pajaritas

Para mejorar la mecánica de salto existen diferentes tipos de ejercicios, principalmente los denominados laboratorios.

En esta ocasión planteamos un ejercicio sobre un vertical. A este vertical la añadimos una barra de tranqueo o de entrada, una barra de salida y dos pajaritas.

Elementos:

Barra de tranqueo o de entrada: Marca el último tranco que realiza el caballo antes de batir. Se puede colocar entre 9 y 11 pies antes del vertical. Hace que el caballo llegue en una buena distancia al obstáculo.

Barra de salida: Marca la zona donde se recibe el caballo. La colocación de esta barra invita a que el caballo no salte plano y bascule correctamente. Se colocará a unos 3 metros aproximadamente del vertical, si bien esta distancia podrá variar en función de la altura del obstáculo.

Pajaritas: Marcan el punto de salto sobre el vertical, porque obligan al caballo a saltar por el centro. En función de lo abiertas o cerradas que se coloquen, así actuarán más o menos sobre la respuesta del caballo. Si colocamos las pajaritas muy arriba también van a actuar sobre como salte nuestro caballo, porque van a «invitar» a que el caballo bascule correctamente.

En esta ocasión trabajaremos sobre este vertical en un ocho, trabajando el ritmo que mantiene el caballo en la vuelta.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies